Caso de éxito: Instituto del Bien Común

¿Sabías que en la región Lima existen 289 comunidades campesinas, y que estas equivalen al 75% de su área total? ¿Qué tanto conoces sobre las comunidades campesinas de nuestro país y de su importancia para el desarrollo y bienestar de todos los peruanos?

Varias instituciones estatales y privadas intentan acortar el escaso conocimiento que tenemos de las comunidades campesinas y nativas de todas las regiones de nuestro territorio nacional. Una de ellas es el IBC, el Instituto del Bien Común.

El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro que trabaja con comunidades rurales para promover la gestión óptima de los bienes comunes, cuyos usos y beneficios todos pueden disfrutar por igual.

Con este objetivo, desarrolla proyectos referentes al ordenamiento y planificación territorial, la gobernanza para el cuidado de los bienes comunes, la conservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos y la cultura de las poblaciones indígenas y no indígenas, así como el conocimiento científico y local.

En plena era digital y de avances tecnológicos, aún no es posible contar con información cartográfica oficial confiable de la cantidad de comunidades campesinas y nativas, su ubicación, extensión de terreno, recursos, etc. Con frecuencia, esta información no existe, no está disponible o se encuentra desactualizada.

Conscientes de este desafío, Richard Chase Smith, Director Ejecutivo (GIS Hero de ESRI), y Pedro Tipula (Coordinador de SICCAM) encontraron en los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y ArcGIS los medios para minimizar esos escollos y producir un trabajo extraordinariamente innovador sobre la propiedad comunitaria y la historia de las comunidades indígenas.

Desde hace 20 años el IBC viene utilizando las diferentes herramientas de la evolución de la plataforma ArcGIS para contribuir con la creación y gestión de información de ubicación y manejo de tierras de las comunidades nativas, campesinas y ribereñas.

Así nacen el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonia Peruana (SICNAy, recientemente, el Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM). Estos sistemas permiten brindar información más confiable y precisa sobre las comunidades. Esto contribuye a disminuir la ocurrencia de conflictos que se generan por la superposición de derechos y ante la falta de información disponible y de libre acceso.

Ambos sistemas reúnen y ponen a disposición del público información fiable  y actualizada sobre el reconocimiento y titulación de las comunidades nativas (Amazonía) y campesinas, tanto las originarias (costa y sierra) como las ribereñas (Amazonía). Combinando los datos sobre comunidades nativas, campesinas y ribereñas, estos sistemas dan cuenta de la existencia de 9,779 comunidades en el territorio nacional.

Estas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos, conforme a su situación legal: 1. comunidades reconocidas y tituladas;  2.  comunidades reconocidas pendientes de titulación; y 3. Comunidades pendientes de reconocimiento y titulación.

¿Por qué decidieron utilizar ArcGIS?

  • Proporciona capacidades completas de representación cartográfica y análisis de datos.
  • Permite recoger información en campo utilizando equipos de precisión como el GPS y vincularla de manera fácil y rápida a la herramienta ArcGIS.
  • Permite organizar y administrar los datos y compartir la cartografía de cerca de las 10 mil comunidades que existen en el país, y pone esta información a disposición del público en general a través de mapas e información geográfica y análisis, por medio de atlas, directorios y cartillas, entre otros productos.
  • Permite mantener actualizada la data gráfica y tabular de las comunidades, lo cual hace posible el monitoreo del reconocimiento legal y titulación de comunidades campesinas, nativas y ribereñas.
  • Dispone de muchas herramientas de geoprocesos y funciones espaciales, soportando datos alfanuméricos, vectoriales y raster. Esto permite analizar, comparar y superponer diferentes cartografías para obtener información confiable y precisa sobre los territorios comunales.
  • IBC comparte su información a través de los servicios web utilizando ArcGIS Enterprise. Para ello ha creado un Visor de mapas que incluye, además de información de comunidades, otras capas como minería, madera, lotes de hidrocarburos, etc. Además, esta plataforma ofrece a los usuarios web la descarga de shapefiles de comunidades.
  • La aplicación web permite a cualquier usuario que visite la web acceder a información cartográfica y crear su propio mapa sobre la situación y afectación de los territorios comunales.

Con el uso de la plataforma ArcGIS, SICNA y SICCAM generan y difunden información a través de diversas publicaciones (mapas, atlas, directorios, cartillas y otros) que son distribuidos entre más de 300 usuarios, principalmente comunidades, organizaciones indígenas locales, regionales y nacionales, y diversas instituciones del Estado y la sociedad civil.

Estas y otras razones llevaron a Richard C. Smith y su equipo a elegir la plataforma de Esri para mostrar su trabajo. Su alcance trasciende el nivel nacional, llegando también a los ámbitos regional y mundial.

El IBC forma parte, desde el 2007, de la red RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada), consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía. La RAISG genera y difunde conocimientos, datos estadísticos e informaciones socioambientales geoespaciales, así como mapas y estudios acerca de las amenazas y presiones sobre la Amazonía.


IBC también ha contribuido a la creación de Landmark, una plataforma global que permite a las personas visualizar las comunidades y los territorios indígenas en todo el mundo.  Esta iniciativa, que opera desde 2015, se originó en 2013, durante una reunión de líderes de opinión sobre seguridad en la tenencia de la tierra para comunidades y pueblos indígenas de todo el mundo.

Las organizaciones que conforman ambas iniciativas de nivel internacional aplican el mismo flujo de trabajo, protocolos y tecnología Esri para generar, mantener y compartir su información.

SICNA, SICCAM, RAISG y LandMark hacen un significativo aporte al desarrollo sustentable y armónico del territorio nacional y mundial. Por un lado, brindan información precisa y confiable que permite visibilizar los territorios de manejo comunal a nivel local, regional y mundial. De otro lado, contribuyen al fortalecimiento de los territorios indígenas en un marco de respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

comentarios

0